MALVINAS
Lejos de Javier Milei, Victoria Villarruel habló de la

"Convoco a todos los argentinos a un proceso de malvinización. A nuestros hombres y mujeres porque Malvinas nos une como Nación", dijo Victoria Villarruel. La Vicepresidenta estuvo presente en un acto en Ushuaia, a miles de kilómetros de la plaza San Martín, en donde estuvo el presidente Javier Milei. No hizo ninguna referencia a sus diferencias con el mandatario, pero hizo una encendida defensa de lo sucedido entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982 en la guerra del Atlántico Sur.
Villarruel dijo que la Argentina es una sociedad fracturada por los intereses de la clase política y su "discurso" del odio y, por eso, la causa de Malvinas "es la única prenda de unidad de nuestra Nación".
En su breve discurso exaltó el desempeño de los combatientes, oficiales y soldados y habló sobre un reconocimiento a su profesionalismo y heroísmo que llegó antes desde el propio bando enemigo (por el Reino Unido).
"Los héroes de Malvinas, y del Atlántico Sur, están nuestro recuerdo y también caminan junto a nosotros. Aquellos que arriesgaron sus vidas son mis hermanos", sostuvo Victoria Villarruel en su duro discurso.
Villarruel pidió una campaña de "malvinización" para la unión nacional
No tenemos que buscar héroes en las películas extranjeras o en el fondo de la historia", exclamó la vicepresidente en un acto a 3.000 kilómetros de distancia de donde hizo lo propio el presidente Javier Milei. "Los héroes de la patria están enterrados en las Malvinas y en el Atlántico sur", agregó.
Villarruel inició su discurso reivindicando lo sucedido el 2 de abril de 1982, cuando se desembarcó en las Islas Malvinas y se volvió a izar la bandera argentina en una recuperación del territorio usurpado por Gran Bretaña durante 149 años. A partir de allí marcó una clara línea de homenaje y reconocimiento a todos quienes participaron de la permanencia y los combates que duraron hasta el 14 de junio de 1982. Recordó especialmente al hundimiento del crucero General Belgrano - que causó el mayor número de muertos en el conflicto.
La vicepresidente se dijo en varias oportunidades que una potencia extranjera y extracontinental ocupa y utiliza recursos que son de la Argentina, además del daño ecológico que produce al apropiarse de nuestros recursos y nuestra energía.
Habló de una situación que desafía la seguridad continental - desde el "ártico al antártico" dijo - y que así se compromete a la defensa nacional y a la de todo el hemisferio. Fue entonces que recordó la visita de la jefa del comando sur de los EE.UU., la general Richardson, quien estuvo en Ushuaia y allí se habló de una acción conjunta para tener una mayor proyección sobre el sector antártico. Dijo que allí se reconoció la situación "bicontinental" de nuestro país.
Villarruel: "La guerra de Malvinas es la mayor gesta militar en la historia de nuestra Patria"
"La guerra de Malvinas es la mayor gesta militar en la historia de nuestra Patria. Un país débil enfrentando a una de las mayores potencias de la Tierra", sostuvo con vehemencia. La vicepresidente marcó que hubo un durísimo proceso de "desmalvinización" que comenzó cuando, tras la derrota, las tropas ni siquiera habían regresado al continente. Señaló que a los conscriptos, que fueron soldados, se los llamaba "despectivamente como los chicos de la guerra". Por eso, se los olvidó y escondió a nuestros veteranos de guerra.
Villarruel utilizó ese argumento para decir una frase muy controvertida: "Nuestras Fuerzas Armadas fuero desprotegidas, perseguidas y desarmadas". (Nota: el Informe Rattenbach, publicado en noviembre de 1983, aún durante la dictadura militar, es uno de los documentos más duros sobre la Guerra de Malvinas. Concluyó que la Junta Militar había tomado decisiones desastrosas en relación a la guerra, desde la planificación hasta la ejecución).
Para la presidenta del Senado, sin embargo, hubo un silencioso pero constante movimiento de resistencia en el pueblo, que siempre recordó a los veteranos de guerra y el heroísmo con que lucharon ya que la causa de Malvinas es algo propio de los argentinos.
Villarruel: "La clase política promueve la división con discursos de odio"
Dijo que "América es un continente de paz y no queremos que las potencias traigan sus guerras aquí" y citó al papa Francisco cuando habló de una "guerra mundial en partes". La vicepresidente marcó entonces una diferencia entre los héroes de Malvinas y la clase política sobre la que marcó: "Sumergida en una decadencia alarmante, promueve deliberadamente la división con discursos de odio, la causa Malvinas, es la única prenda de unidad de nuestra Nación"
- Fuente: A24