AMIGO DE MILEI
Aceite de oliva, vino y ciruela desecada, entre las exportaciones expuestas a la suba de aranceles en EE.UU.

La suba de aranceles a un mínimo de 10% que decidió Estados Unidos aplicar a exportaciones de Argentina tendrá impacto en los productos de Mendoza. Y obliga a al menos 5 rubros a planificar sus costos a partir de ahora.
Exportadores de aceite de oliva, vino y mosto, ciruela desecada y ajo, parte de los productos que van de Mendoza a EEUU, deberán empezar a calcular cuánto incidirá en precio final el aumento de los derechos a pagar.
Según la Secretaría de Comercio del gobierno de Donald Trump, la suba de aranceles que empezó a notificar a principios de marzo regirá desde el 5 de abril. Y un extenso documento dedica 4 páginas a exponer las trabas que la política arancelaria Argentina provocó a EEUU como argumento.
Aunque se espera que el próximo encuentro de Trump y Javier Milei facilite alguna negociación para atenuarlo, lo cierto es que el efecto de la medida promete ser dispar. Sobre todo porque algunos productos, hasta ahora, pagaban poco, o cero.
Exportaciones de Mendoza que pagarán más aranceles
Aunque lejos del fuerte incremento de aranceles que aplicó Estados Unidos sobre potencias como China (que dio lugar a la llamada "guerra comercial" con el gigante asiático) o Japón (donde trepa hasta el 25%).
Con el acero y derivados de la soja como los principales productos argentinos exportables al país del Norte, del repaso de la lista de posiciones arancelarias alcanzada se desprende en qué proporción suben los aranceles a pagar para los de Mendoza.
Aceite de oliva: hasta ahora no paga y pasaría a afrontar el 10%. Según estima el sector, igualmente lo dejaría en ventaja frente al 25% del aceite español, su principal contrincante, aunque el ibérico tiene un valor FOB en EEUU más bajo.
Vino: al momento Estados Unidos le cobra un 1,5% promedio, a partir de aranceles fijos que oscilan entre u$s 0,63 y u$s 0,198 por litro, según tipo de vino (fraccionado o granel), según el Observatorio Vitivinícola Argentina.
"Por lo tanto, el impacto de la suba de aranceles será considerable", concluye un informe del OVA.
Ciruela desecada: un producto que ingresa a territorio estadounidense con un arancel del 7%, con lo cual el salto sería, a diferencia de otros, un poco más "suave".
Pulpa de frutas ¿igual que Chile?
En el rubro de la fruta industrializada, a la inversa de otros, se entusiasman, pero con cautela. Es que la pulpa de fruta carga con aranceles mucho más pesados.
Previo a la decisión de Trump, los dos tipos de producto afrontan tasas diferenciales. Mientras para la pulpa de tipo orgánica es 14%, para el producto convencional equivale al 20%.
"De mantenerse así, nos vendría muy bien, porque significaría competir en igualdad de condiciones con Chile, que paga 0. Tendremos que esperar la letra chica, porque el Gobierno de Trump suele dar marcha atrás", reflexionó Germán Perón, de Fénix.
Actualmente, según compara Perón, algunos costos marcan diferencias siderales con el país vecino. De ahí el beneficio.
Aranceles "recíprocos"
Para Mario Bustos Carra, gerente de la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo "no debería sorprender. EEUU recuerda trabas como las DJAI para la importación y desde ahí plantea la política de "aranceles recíprocos"".
El hecho de ser el país que consume el 40% de todos los bienes y servicios producidos por el mundo le da a Estados Unidos, a su criterio, el poder de imponer condiciones.
En el caso de Argentina, con déficit comercial, deja abierta la puerta a alguna negociación.
"Cómo evitar pagar más aranceles? Hay que instalarse en Estados Unidos. Lo cierto es que la reciprocidad que pretende será bastante complicada para Argentina", acotó Bustos Carra.
Un efecto complejo será el traslado de la suba de aranceles al bolsillo del consumidor norteamericano, lo que exigirá otra política comercial a las empresas argentinas. Como contraparte, Trump pretende atraer empresas que se radiquen en el país para dar señales positivas en cuanto a inversión y empleo.
- Fuente: Uno