Oficina

Deja tu comentario
Bienvenido a MZA Diario! ¿Qué puedo hacer por ti?
5492613271000
×
Oficina MZA Diario
Locales
11-04

INFLACIÓN

La inflación en Mendoza subió al 3,1% en marzo, por debajo del 3,7% nacional


featured-image
  • Después de que el Índice de Precios al Consumidor en la provincia fuera de apenas 1% en enero y se elevara al 2,5% en febrero, en marzo, según publicó la DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la provincia), volvió a subir al 3,1%. El valor estuvo unos puntos por debajo de la inflación nacional, que fue del 3,7%.


    En el primer trimestre, la inflación acumulada en Mendoza ha sido del 6,7%, mientras que, en la comparación interanual, es decir, con respecto a marzo de 2024, llega al 51,4%. Esto, mientras que, en el promedio nacional, de acuerdo con los datos del Indec, los porcentajes son del 8,6% entre enero y marzo, y del 55,9% en los últimos 12 meses.

    Rubros

    Los capítulos que mayor suba tuvieron en marzo en Mendoza fueron Educación (8,9%), Vivienda y servicios básicos (6,8%); Alimentos y bebidas (5,2%); e Indumentaria (3,4%). En cambio, los que subieron por debajo del IPC promedio fueron: Transporte y comunicaciones (2%); Atención médica y gastos para la salud (1,5%); y Otros bienes y servicios (0,8%).

    Incluso, hubo dos rubros en los que los precios bajaron y se dio una situación bastante inusual, de deflación. Se trata de Equipamiento y mantenimiento del hogar (-1,9%) y Esparcimiento (-6,8%).


    Evolución futura

    El economista y docente Raúl Mercau resaltó que las últimas noticias -el acuerdo con el FMI, la devaluación, la posible salida del cepo y los aranceles del presidente Donald Trump- no influyeron demasiado en el dato de inflación que se conoció hoy, porque corresponde a marzo. Pero resaltó que el mercado ya adelantaba que podía haber algún ajuste cambiario y por eso creció tanto la brecha, y la suba del dólar ya se trasladó en parte a precios.

    Subrayó que por eso no hubo una inflación cercana al 1%, como hubiera deseado el Gobierno. Sumó que se especula que habrá un salto cambiario del 7% o 10% y que se flexibilizará el tipo de cambio, con una banda, que algunos estiman tendría un máximo de $1.250.

    Sobre cuánto de esta devaluación se trasladará a precios, Mercau señala que muchos creen que ya se trasladó, por las subas que han tenido los alimentos y otros bienes, por lo que, cuando se concrete, es de esperar que los aumentos sean menores a la variación del dólar.

    En cuanto a la posible evolución futura de la inflación, el economista planteó que “no se ve hoy un escenario explosivo. Lo que sí, difícilmente pueda lograr la convergencia al 1% en la inflación”. Y acotó que le parece inteligente no postergar el salto cambiario hasta después de las elecciones, pero que devaluar implica “romper una regla”.

    El ancla del dólar

    El director del Centro de Economía y Finanzas de Mendoza (Cefim), Nicolás Aroma, señaló que ellos tenían una proyección, que publicaron el 30 de marzo, del 2,9% (para el promedio nacional), pero que el dato fue peor de lo esperado. Explicó que ha habido cuestiones económicas y financieras, con el dólar incluido, que hacen que la inflación esté subiendo nuevamente.

    “El Gobierno está sosteniendo el dólar a duras penas. En el último mes, el Banco Central ha vendido muchos dólares en el mercado financiero, la pérdida de reservas se acentúa y eso ha precipitado la búsqueda del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”, planteó el economista.

    Advirtió que el gran problema es que el mercado ha cambiado drásticamente las expectativas sobre el programa económico. “Hasta el mismo ministro de Economía (Luis Caputo) en algún tweet reconoce que el régimen cambiario no es sostenible”, indicó. Es que se están vendiendo muchas reservas para contener una inflación que va en alza.

    Pero señaló que habrá que esperar para conocer cuáles son los términos del acuerdo, porque las condiciones pueden llevar a un aumento de la inflación en abril también, en caso de que se explicite una devaluación. Y sumó que “están todas las luces de alerta encendidas”.

    El Banco Central renovó el swap con China.

    El Banco Central renovó el swap con China.

    Más cerca del 4% en 2025

    José Vargas, titular de la consultora Evaluecon, señaló que la suba de precios empezó a notarse desde principios del mes pasado y que calcularon una inflación para marzo del 3,23%. “El acuerdo con el Fondo Monetario, si bien no tenemos en claro todavía la letra chica, que se va a conocer seguramente en los próximos días, va a traer un ajuste del sistema cambiario. Esto le va a poner un condimento adicional a la inflación, que ya ha empezado a acelerarse”, analizó.

    Por otro lado, mencionó que tendrán incidencia los ajustes que exige el FMI cada vez que llega a este tipo de acuerdos. “Y, además, un mundo convulsionado, producto de esta batería de aranceles que se lanzó a nivel internacional. Es decir, el mundo cambió, los precios internacionales cambiaron, los mercados también. Y esto complica mucho a la Argentina, por la situación de debilidad que tiene”, detalló, sin dejar de lado que se trata de un año electoral.

    Por eso, estimó que, si el año pasado la inflación buscaba un piso del 2% mensual, en 2025 ese mínimo estará más cerca del 4% después del mes de junio. Por otra parte, advirtió que algunos indicadores, tanto del Indec como la DEIE, han quedado obsoletos, porque utilizan patrones de consumo antiguos (incluyen máquinas de escribir y fax, por mencionar dos ejemplos). Esto provoca que la sensación de suba de precios por parte de la población sea mayor que la de los datos oficiales.


    FRANCE 24

    Cepo y aranceles

    Hay diversas variables que se anticipaba podían cambiar, pero se confirmaron en las últimas semanas (y aún quedan interrogantes). Respecto al tema de aranceles en Estados Unidos, Aroma planteó que todavía no se termina de definir, pero que la guerra comercial afecta a Argentina, porque el ruido financiero suma presión a un tipo de cambio que cada vez está más atrasado.

    Esto, ya que, aun cuando se devalúe el peso, el tipo de cambio real multilateral podría quedar atrasado si devalúan también otras monedas, como el yuan y el real brasileño (si Brasil sigue a China). “Es un shock externo que llega en un momento en que Argentina venía con errores propios y esto complica todo el panorama”, lanzó.

    Mercau, por su parte, señaló que “muchos analistas piensan que sería un suicidio eliminar el cepo ahora”, pero reconoció que están entrando muchos fondos. Al mismo tiempo, indicó que seguro hay demanda contenida de quienes no podían acceder al dólar por las restricciones, por lo que consideró poco probable que se abandone.

    Añadió que el gran impacto que podrían tener los aranceles de Trump es la devaluación del yuan. Asimismo, señaló que la lucha comercial puede producir una caída en los niveles de crecimiento del comercio mundial y afectar las exportaciones argentinas, que no sólo dependen de la competitividad vía dólar, sino también de la demanda de los países que importan los bienes que se producen en el país. Esto, además de la carga arancelaria que Estados Unidos les aplicó a los productos argentinos que ingresen (de momento, suspendidos). “Hay más preguntas que respuestas”, reconoció.