TERREMOTO
El terremoto que duró semanas en la fosa más peligrosa del Pacífico y fue captado por primera vez

Científicos lograron registrar por primera vez el desplazamiento de un terremoto de deslizamiento lento mientras liberaba presión tectónica en el fondo del océano, en una de las zonas sísmicas más peligrosas del planeta: la fosa de Nankai, en el Pacífico, frente a la costa deJapón.
Científicos detectaron un terremoto en cámara lenta
El hallazgo, publicado en la revista Science por investigadores de la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.) y replicado por Europa Press, confirma una hipótesis largamente discutida: estos temblores "a cámara lenta" podrían estar actuando como válvulas naturales de escape, reduciendo el riesgo de otros terremotos y tsunamis devastadores.
"Es como una onda que se mueve a través de la interfaz de las placas", explicó Josh Edgington, autor principal del estudio.
A diferencia de los terremotos o temblores tradicionales, que liberan energía de forma violenta en segundos o minutos, los de deslizamiento lento pueden tardar días o incluso semanas en desarrollarse y desplazarse. Son prácticamente invisibles desde tierra, pero no para los sensores de pozo instalados en el lecho marino por el equipo de geofísicos.
El primer evento se registró en 2015 y recorrió 32 kilómetros a lo largo del extremo más superficial de la falla de Nankai, justo en el área capaz de generar tsunamis.
Cinco años más tarde, en 2020, otro terremoto lento repitió la trayectoria. Ambos ocurrieron donde los niveles de fluidos geológicos eran inusualmente altos, un dato clave que respalda la hipótesis de que estos fluidos son esenciales para el desarrollo de este tipo de actividad sísmica.
El terremoto que duró semanas en la fosa peligrosa del Pacífico y fue captado por primera vez (Imagen ilustrativa / Web)
Los sensores submarinos detectaron desplazamientos de apenas milímetros, pero suficientes para demostrar que esta sección de la falla actúa como un amortiguador.
“Esa parte no parece contribuir a los grandes terremotos, al contrario, libera energía regularmente”, añadió, por su parte, Demian Saffer, coautor del trabajo y director del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas.
La falla de Nankai es responsable de algunos de los terremotos más destructivos de la historia japonesa, como el de 1946, que tuvo una magnitud de 8.0 y dejó más de 1.300 muertos. Se espera que vuelva a generar un sismo de gran magnitud en algún momento, pero este nuevo estudio sugiere que ciertas porciones de la falla podrían estar descargando energía silenciosamente, sin necesidad de producir catástrofes.
El temido Cinturón de Fuego en el océano Pacífico
El descubrimiento representa un avance crucial para comprender el comportamiento de las fallas en zonas de subducción dentro del Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se originan los terremotos y tsunamis más intensos del mundo. Es el que afecta a países sísmicos de América, como Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, México y Estados Unidos, y varios de Asia y Oceanía.
- Fuente: Mza