EN POTRERILLOS
Un camionero fue mordido por un murciélago y lanzaron una alerta epidemiológica por una enfermedad mortal

El caso de un camionero que fue mordido por un murciélago con rabia, cuando se dirigía a Chile, obligó a la provincia a emitir una alerta epidemiológica para que se haga un seguimiento y notificación de existir nuevos casos, al ser una grave enfermedad que de no ser tratada a tiempo puede ser mortal. El murciélago es una especie autóctona de alta montaña y se sospecha que puede haber más animales portadores.
Todo se se produjo el 28 de febrero de este año y se conoció porque hasta ocasionó un accidente de tránsito. El murciélago atravesó la cabina y mordió al conductor, que por la sorpresa y la desesperación perdió el dominio del vehículo y tuvo un accidente en la zona de Potrerillos.
El Centro de Enlace de Chile socorrió a la víctima y dio aviso a las autoridades sanitarias.
El animal resultó estar infectado por rabia y actualmente se espera la genotipificación del virus.
La notificación obligatoria del virus de la rabia en Mendoza
La Dirección de Epidemiología de Mendoza publicó un alerta en el último boletín de marzo y resalta que de acuerdo con la Ley N° 15.465 en Argentina, la rabia es un “Evento de Notificación Obligatoria” (ENO), tanto para la rabia animal como para la rabia humana.
La obligatoriedad de la notificación inmediata se debe a que la enfermedad es grave, mortal y requiere de acciones inmediatas de bloqueo ante la sospecha de casos.
"Es importante destacar que la rabia es inmunoprevenible, por lo que es necesaria la rápida intervención y evitar la propagación de los casos", reza el informe que emite el Ministerio de Salud y Deportes de Mendoza.
Y se insiste en que "este caso subraya la importancia de la vigilancia activa y el control de fauna silvestre en zonas rurales, especialmente en áreas donde los murciélagos y otros animales silvestres podrían estar en contacto con las personas".
Cómo se contagia la rabia
La principal vía de contagio es por la saliva, pero también por los aerosoles que son las gotitas de saliva infectada que pueden viajar por el aire.
De acuerdo con la página del Ministerio de Salud de la Nación 60.000 personas mueren al año por este virus que es transmitido por animales como el perro, el gato y especies silvestres, como el murciélago.
"Después de una exposición, el virus de la rabia tiene que viajar al cerebro antes de que pueda causar síntomas. Este tiempo entre la exposición y la aparición de los síntomas es el período de incubación y puede durar de semanas a meses. Los primeros síntomas de la rabia pueden ser similares a los de la gripe y pueden durar días. Estos incluyen debilidad o malestar, fiebre o dolor de cabeza. También puede haber hormigueo, pinchazos o ardor en el sitio de la herida", se explica en el sitio oficial de Nación.
Y se agrega que "los síntomas luego progresan a disfunción cerebral, ansiedad, confusión y agitación. A medida que avanza la enfermedad, la persona puede experimentar delirio, comportamiento anormal, alucinaciones, hidrofobia (miedo al agua) e insomnio. El período agudo de la enfermedad generalmente termina después de 2 a 10 días. Una vez que aparecen los signos clínicos de la rabia, la enfermedad casi siempre es mortal".
- Fuente: Uno