SUR DE MENDOZA
Para evitar más apagones en el sur, Distrocuyo pide al Gobierno provincial una obra "barata" como solución

Desde la empresa transportista de energía, Distrocuyo, informaron que le han presentado al Gobierno provincial una "solución definitiva" al conflicto que atraviesa el sur, después del aluvión que afectó a las centrales Nihuil 2 y Nihuil 3, y tuvo su impacto en el apagón que perduró por 10 horas en esa zona de Mendoza, el pasado 19 de marzo.
Si bien destacaron los trabajos que está realizando la Provincia para "recomponer" el autotransformador de Nihuil 2, e incluso señalaron que el Ejecutivo tiene un Plan B si no se logra ese cometido (que no fue confirmado por la Provincia), se tratan de soluciones provisorias pero necesarias para "pasar el invierno", indicaron.
Al respecto, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, había señalado en una visita al Sur provincial que tanto la Subsecretaría de Infraestructura como la dirección de Hidráulica del Ejecutivo “están trabajando muchísimo en la recomposición del camino” que conecta Nihuil 1 y 2, que había quedado completamente destruido luego del aluvión, y señaló que en Nihuil 2 se busca “recuperar un autotransformador que es clave para darle robustez y seguridad a todo el sistema del Sur”.
Distrocuyo S.A. es la empresa de transporte de energía eléctrica por distribución troncal de Mendoza y San Juan, pero también es constructora de obras eléctricas en alta y media tensión. El último proyecto de envergadura que realizó en la Provincia, fue la construcción de la Línea de Alta Tensión de Cruz de Piedra, inaugurada en septiembre del año pasado.
Cuál es la obra propuesta para evitar apagones
El Director de Operaciones y Mantenimiento de Distrocuyo, Gustavo Dondero, destacó el esfuerzo del Gobierno provincial por recuperar el autotransformador de la central Nihuil 2 pero indicó que es necesario encarar la construcción de una nueva línea de alta tensión para darle una solución de fondo al conflicto.
Según explicó a Los Andes, en la guía de referencia que entregan a la Provincia anualmente, han propuesto "una alternativa que entendemos es la más eficiente en términos técnicos y económicos, porque es una obra barata y brinda mucha potencia".
Dondero explicó que se trata de la instalación de un autotransformador en la represa Los Reyunos que "baje" de 220 kilovoltios a 132 kv, y con ese voltaje extender una línea de alta tensión hasta la Estación Transformadora Pedro Vargas, es decir unos 14 kilómetros, que "es donde está la demanda".
La obra tendría un costo de construcción aproximado de 10 millones de dólares, más barata que otros proyectos energéticos que el Gobierno anunció para desarrollar con los Fondos del Resarcimiento, sostuvo el empresario.
Distrocuyo salió a aclarar los motivos del apagón que afectó a usuarios del Gran Mendoza
De esta forma se lograría "un camino paralelo al que hoy existe" y evitaría conflictos ante la demanda, sobre todo en invierno.
Es que durante la temporada invernal, la Estación Pedro Vargas se alimenta de la potencia que llega desde la central hidroeléctrica Agua del Toro (220 kv) y conecta a través de Nihuil 2. Con la nueva obra se reforzaría la llegada de energía y no se dependería exclusivamente de esa conexión.
En tanto, desde el Gobierno provincial admitieron que recibieron la propuesta de Distrocuyo pero aclararon que no es la única que tienen en cuenta para llevar adelante en el plano energético.
"Distrocuyo acercó una opción, pero hay otras en carpeta. Desde el Ministerio de Energía y Ambiente y el EPRE se está estudiando cuál de las opciones es la mejor según los criterios, económico y de tiempos de ejecución", aseguraron desde la cartera que conduce Latorre.
El Plan B para el Nihuil 2
En el Gobierno provincial apuntan a recuperar el autotransformador del Nihuil 2, pero si esto no se lograra, en Distrocuyo entienden que existe un "plan B" que aún no fue revelado por el Ejecutivo.
La medida auxiliatoria consistiría, según la empresa, en "alquilar" un transformador e instalarlo en la central Agua del Toro para que el traspaso del sistema 220 Kv a 132 kv se dé, directamente desde allí.
Entonces, en El Nihuil 2 se debería "bypassear" físicamente el transformador que quedaría inutilizado, para conectar al sistema 132 kv que dirige hacia la Estación Pedro Vargas.
Según cálculos de Distrocuyo, este trabajo provisorio tendría un costo de USD 1.5 millones, aproximadamente.
Desde Distrocuyo entienden que se trataría de una solución provisoria para "pasar el invierno", pero que presentaría inconvenientes técnicos a largo plazo.
Una obra anunciada para el Sur
En el primer paquete de obras a realizar con los 1023 millones de dólares del Resarcimiento, el gobernador Alfredo Cornejo presentó cuatro proyectos a licitar para potenciar el sistema eléctrico en nuestra provincia y uno de ellos, consiste en el cierre de un anillo eléctrico en San Rafael. En febrero pasado se realizó la audiencia pública correspondiente y está pronta a llamarse a licitación (sin fecha establecida aún).
La nueva línea de Alta Tensión San Rafael - General Alvear es una obra que tiene un presupuesto de $32,6 millones y un plazo de ejecución de 18 meses.
Según el Gobierno, entre sus beneficios descomprimirá la estación de Pedro Vargas, que actualmente es la única encargada de abastecer la demanda de la ciudad y su periferia.
Afirman que eliminará la dependencia casi exclusiva de General Alvear de una única línea de alimentación al permitir cerrar el anillo eléctrico de 132 kV que conecta Nihuil 3, General Alvear, San Rafael y Nihuil 4.
De esta manera, mejorará la confiabilidad del servicio eléctrico, especialmente en las localidades de General Alvear, Bowen y Monte Coman.
Y por otro lado se podrá abastecer por líneas de 132 kV la zona Sur-Este de Mendoza para demandas superiores a los 80 MVA, asegurando el suministro por más de 30 años, informaron desde el Gobierno.
Más obras de energía anunciadas
- Estación Transformadora Capíz, Valle de Uco. Ubicación: San Carlos. Monto: U$S 32,5 millones. Fecha de licitación: 12/24. Ejecución: 18 meses. Organismo ejecutor: Gobierno de Mendoza. Descripción: Aumenta significativamente la capacidad de abastecer energía en emprendimientos productivos, agrícolas, residenciales y turísticos. Facilita el desarrollo de proyectos de generación con energías renovables. Población beneficiada 150.000 habitantes del Valle de Uco
- Estación Transformadora Mendoza Norte 220 kv. Ubicación: Las Heras. Monto: U$S 38,6 millones. Fecha de licitación: 12/24. Ejecución: 24 meses. Organismo ejecutor: Gobierno de Mendoza. Descripción: Robustece en cantidad y calidad el abastecimiento de energía para el Gran Mendoza. Es el primer paso para el desarrollo de proyectos de interconexión del Alta Tensión para zonas de montaña. Población beneficiada 1.300.000 habitantes
- Interconexión Estación Transformadora El Marcado – La Dormida – La Paz. Ubicación: San Rosa – La Paz. Monto: U$S 29,5 millones. Fecha de licitación: 12/24. Ejecución: 18 meses. Organismo ejecutor: Gobierno de Mendoza. Descripción: Permite el desarrollo de toda la zona este en actividades agrícolas y ganaderas. Facilita el desarrollo de proyecto
- Fuente: Los Andes