PAMI
Este es el funcionario libertario que hace silencio en medio de la crisis en Mendoza

La gestión de David Litvinchuk al frente del PAMI Mendoza es, para muchos, insostenible. Sin embargo, permanece en el cargo, blindado. Abogado de profesión y ahora hombre cercano al presidente de La Libertad Avanza Mendoza, Facundo Correa Llano, su posición de creciente poder dentro de la estructura provincial de la fuerza mileísta le permitió alcanzar la secretaría política de ese espacio.
Litvinchuk llegó a la dirección de PAMI con el aval del sector que lideraba Lourdes Arrieta, quien fue la cara visible de LLA hasta que terminó de romper con el partido presidencial, tras el quiebre por la visita a ex represores en la cárcel. Pero en ese lapso, el clan Arrieta nominó primero a Carlos Soloa Vaca y lo desplazó luego de tres meses de gestión.
Según ha declarado el propio Soloa, fue eyectado porque se negó a realizar lo que la familia le pedía: echar personal de la delegación local de la obra social.
En ese momento, apareció en escena Litvinchuk, que fue inmune incluso al destierro del espacio libertario que sufriera la actual diputada nacional, a quien había apoyado en la polémica del “patito en la cabeza” cuando todavía eran cercanos.
Frentes abiertos
Según detallaron, ese cambio no vino acompañado de mejoras en la gestión, sino más bien todo lo contrario. PAMI atraviesa una continuidad de problemas, que incluyen falta de cobertura, demoras en autorizaciones médicas y cortes de prestaciones.
Sólo en los últimos meses tuvo la pulseada en la Justicia por la medida cautelar que obligó a cumplir con la cobertura completa de los medicamentos; la pelea con los traumatólogos que no encuentra solución y, en la última semana, la distribución de pañales para adultos.
El funcionario libertario ha resisido en la Justicia Federal la decisión del Tribunal Federal N° 2 para que no se implemente el nuevo vademécum de medicamentos esenciales, por una cautelar presentada por una ong a cargo de dos referentes del kirchnerismo, Marisa Uceda y Carlos Blanco. Litvinchuk buscó que la disputa se resolviera en los tribunales porteños, pero la Cámara de Apelaciones de Mendoza fijó el ring en la provincia. Mientras, sigue sin cumplir la orden del juez Pablo Quirós y todo afiliado tiene que insistir por reclamo judicial para acceder a la cobertura de medicamentos caros para enfermedades complejas.
Lo de los traumatólogos es otra pelea que no termina de resolverse. Los profesionales médicos dejaron de realizar las prestaciones a la obra social desde el 1 de abril, porque paga valores muy bajos y atrasados. La falta de atención complicó a los pacientes mendocinos, con las clínicas privadas en el medio. A finales de junio, una resolución de la Secretaría de Industria y Comercio ordenó a los profesionales a reestablecer el servicio.
Lo de los pañales es el último ejemplo de la crisis en la gestión. El PAMI decidió eliminar los intermediarios y resolvió enviar ese insumo esencial a los domicilios de los afiliados. Pero no toda la base de datos estaba actualizada y los paquetes no llegaron a todos los domicilios. Esto obligó, en medio de una ola polar, a realizar filas en el depósito del correo privado en el que se tercerizó la entrega para poder obtener los pañales, en un ambiente de creciente malestar con la gestión.
Mientras la situación se agrava, las autoridades nacionales no intervienen. Desde el Gobierno provincial, sin competencia en la materia, esta vez se fijó una postura más acorde a los tiempos de definiciones electorales que se viven: “Sin comentarios. No es un tema nuestro”, se excusaron fuentes consultadas del Ejecutivo.
Tampoco hubo respuesta por parte de Facundo Correa Llano. Este diario intentó comunicarse en reiteradas ocasiones para conocer su opinión, pero el diputado nacional no respondió.
Puertas adentro
Los empleados de la delegación describieron que el clima reinante puertas adentro de la entidad es de miedo. Según pudo averiguar El Sol, los empleados no quieren opinar de Litvinchuk por miedo a represalias. Aquellos que se animan a contar algo -exigiendo reserva absoluta- aseguran que el gerente va muy poco a trabajar a las instalaciones de las dependencias y, cuando lo hace, el diálogo con los trabajadores es nulo y, en otros casos, le adjudican una sensación de hostigamiento continuo.
En ese ámbito, a Litvinchuk le cuestionan que ha cambiado de oficina a varios empleados sin explicación y sin tener en cuenta la cercanía de su hogar, así como también que no atiende a los afiliados ni responde los mensajes que éstos le envían.
“No respeta a nadie dentro del PAMI y todos se preguntan ¿quién lo banca?”, expresó una fuente consultada.
El Sol intentó contactarse con Litvinchuk precisamente para poder corroborar estas versiones y escuchar su parecer al respecto. El funcionario no respondió, como en otras ocasiones.
En las redes sociales, sus mensajes combinan avisos respectivos a los programas de la obra social de los jubilados y a la actividad partidaria, entre los actos locales de LLA en Mendoza y el apoyo a la gestión de Javier Milei.
#Mendoza SE TIÑE DE #VIOLETA 💪
— David M. LITVINCHUK (@LitvinchukDavid) June 7, 2025
Inauguramos la sede de La Libertad Avanza en #Tunuyán
Cada vez son más los Mendocinos de bien que se suman al equipo del #Aguila en nuestra provincia! #Sumate @JMilei @KarinaMileiOk@MenemMartin @fcorreallano pic.twitter.com/5jsaxkWDzO
Litvinchuk también ha evitado presentarse en la Legislatura de Mendoza. Si bien no estaba obligado porque el PAMI tiene jurisdicción nacional, la invitación cursada -en tres ocasiones- pretendía por parte de los diputados mendocinos escuchar de su boca la problemática que atravesaba a la obra social con los traumatólogos mendocinos.
En la Casa de las Leyes, su negativa a asistir fue interpretada como una muestra más de la falta de transparencia de su gestión.
Varios funcionarios y ex funcionarios coinciden en que Litvinchuk se maneja haciendo caso omiso a los llamados de atención. “No responde mensajes, ni llamadas. Nadie le pone el cascabel”, describieron.
En este contexto, las denuncias de falta de atención a pacientes crónicos o de demora en la entrega de medicamentos esenciales son cada vez más frecuentes.
- Fuente: El Sol